¿Qué es iSCSI?
iSCSI es un extensión de SCSI, que no es otra cosa que un protocolo para comunicación de dispositivos. SCSI suele usarse en dispositivos conectados físicamente a un host o servidor, tales como discos duros, lectoras de cds o dispositivos de cinta. En iSCSI, los comandos SCSI que manejan el dispositivo, se envían a través de la red. De forma que en vez de tener un disco SCSI conectado físicamente a nuestro equipo, lo conectamos por medio de la red.¿Pero eso no existía ya con Samba o NFS? No, esos sistemas trabajan importando un sistema de archivos mediante la red. iSCSI importa todo el dispositivo hardware por la red, de manera que en el cliente es detectado como un dispositivo SCSI más. Todo esto se hace de forma transparente, como si el disco estuviera conectado directamente al hardware.
¿Por qué usar iSCSI?
La respuesta más simple es para centralizar el almacenamiento en disco e indpendizar la información de los servidores. Por ejemplo podríamos tener un servidor iSCSI con 1 Terabyte (1024 Gigabytes) de almacenamiento que centralizara todos los dispositivo de almacenamiento de nuestra red. Por otra parte podríamos tener nuestros servidores: de correo, ftp, web, samba, todos sin discos o particiones para datos. Los discos de datos se conectarían a través de iSCSI por la red y si alguno de nuestros servidores se cayera o hubiera que hacerles mantenimiento tendríamos la información en un disco que se podría “enchufar” por la red. De manera que si tenemos un servidor secundario, no tenemos más que conectarle el disco iSCSI y tendremos el servicio andando en muy poco tiempo.¿Y la velocidad?
Esta es una pregunta obligada. Un requisito indispensable de un buen disco es que sea rápido. Los discos SCSI suelen entregar excelentes tasas de transferencia. Pero si SCSI se lleva sobre la red entonces la velocidad podría bajar y el rendimiento decaer gravemente. Por eso iSCSI es recomendado solo para redes conmutadas de alta velocidad como las que proveen Gigabit Ethernet. Aunque iSCSI puede funcionar incluso sobre FastEthernet, no es recomendable en el caso de que busquemos performance, ya que el acceso al disco se ralentizaría mucho.El acceso a los datos
Comparado con NFS o Samba, el acceso a los datos en iSCSI es diferente; obviamente debido a su naturaleza. En teoría, iSCSI no soporta múltiples conexiones a la vez. Por ejemplo, dos equipos no podrían utilizar el mismo disco iSCSI para escribir en él. Eso sería como tener un disco rígido conectado a dos máquinas a la vez. Lo más probable es que surgieran inconsistencis en los datos o problemas en los accesos de lectura y escritura de la información.Aún así, existen alternativas para que ISCSI pueda soportar múltiples usuarios. Por ejemplo, el global filesystem (GFS) de RedHat, es un filesystem especialmente diseñado para permitir concurrencia de usuarios en dispositivos que normalmente no lo permiten, como iSCSI.
La arquitectura iSCSI

Como se puede ver en el diagrama, iSCSI tiene una arquitectura tipo cliente servidor; las partes que la conforman son las siguientes:
El target iSCSI
El target iSCSI es en pocas palabras el servidor. Un target puede ofrecer uno o más recursos iSCSI por la red. En las soluciones Linux para iSCSI, no hace falta que el dispositivo a exportar sea necesariamente un disco SCSI; medios de almacenamiento de distinta naturaleza se pueden usar, como por ejemplo:
- Particiones RAID
- Particiones LVM
- Discos enteros
- Particiones comunes
- Archivos
- Dispositivos de CD, cintas, etc.
El iniciador es el cliente de iSCSI. Generalmente el iniciador consta de dos partes: los módulos o drivers que proveen soporte para que el sistema operativo pueda reconocer discos de tipo iSCSI y un programa que gestiona las conexiones a dichos discos.
Existen iniciadores para una amplia variedad de sistemas operativos. En Linux hay varias opciones y las últimas versiones de Windows incluso vienen con un iniciador instalado por defecto. Demás está decir que iSCSI es independiente del sistema operativo. Podemos tener un target montado en Linux y utilizar los discos en dicho target en un sistema Windows, MacOSX o incluso Solaris.
fuente: http://federicosayd.wordpress.com/2007/09/11/conciendo-iscsi/
No hay comentarios:
Publicar un comentario